En Kanters, apoyamos la salud animal y buscamos alternativas a los antimicrobianos. El mal uso o utilización excesiva de antimicrobianos en seres humanos, animales y cosechas ha acelerado la aparición de patógenos resistentes, haciendo que las infecciones sean más difíciles de tratar y aumentando el riesgo de propagación de enfermedades, patologías graves y muerte. Básicamente, la resistencia antimicrobiana (AMR) constituye una de las amenazas actuales más importantes en salud global, seguridad alimentaria y desarrollo. Para atajar este importante problema, la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó una iniciativa revolucionaria: el Sistema Internacional de Supervisión de la Resistencia Antimicrobiana (inFARM) de la FAO.
¿Qué es el InFARM?
InFARM es un sistema de información global que consta de una plataforma informática y actividades asociadas de la FAO que presta asistencia a los países para recopilar, cotejar, analizar, visualizar y utilizar de manera eficaz sus datos de vigilancia y supervisión AMR en animales y producción alimentaria. La FAO lanza inFARM como parte de su iniciativa One Health, que integra los sectores de salud humana, animal y medioambiental. inFARM pretende generar datos fiables sobre AMR en la producción animal y alimentaria. Estos datos resultan cruciales para comprender cómo se propagan las resistencias y desarrollar estrategias eficaces que mitiguen su repercusión.
Objetivos y fases de InFARM
El objetivo principal de InFARM es generar datos fiables sobre AMR en los animales y los alimentos. Esto permitirá intervenciones y políticas respaldadas por evidencias. Su implementación se divide en tres fases:
- Fase de implementación temprana (2023–2024): esta fase inicial se centra en preparar el sistema, proporcionando herramientas y formando a los países participantes. Además, se fomenta la participación voluntaria.
- Fase de expansión (2025–2026): el sistema se expandirá para incluir más países y ampliar el ámbito de recopilación de datos.
- Fase de consolidación (2027–2030): esta fase tratará de reforzar y mantener los sistemas establecidos, asegurando su eficacia y fiabilidad a largo plazo.
Por qué es importante InFARM
La AMR no entiende de fronteras, lo que la convierte en un reto mundial que exige una acción coordinada. InFARM ayuda a los países a la hora de establecer redes de vigilancia robustas, que garanticen recopilaciones de datos de alta calidad y armonizadas, y que permita compartir datos entre los diferentes sectores. Este enfoque armonizado e intersectorial resulta fundamental para un análisis de riesgos eficaz y para los procesos de toma de decisiones. La voluntad de InFARM de llenar los vacíos de datos globales sobre AMR y compartirlos supondrá un gran paso inicial para conseguir una base de datos integrada, a fin de obtener apoyo político, recabar fondos y facilitar tomas de decisiones bien informadas.
Kanters espera con entusiasmo el desarrollo de InFARM y de los datos valiosos que generará. Los nuevos datos nos permitirán orientar mejor el uso de nuestros productos, garantizando una eficacia óptima y mejorando la sostenibilidad del bienestar animal. Dado que InFARM rellena lagunas en los datos de AMR mundiales, Kanters sigue comprometido con ser parte de la solución, aportando su perspectiva para promover prácticas sostenibles y mejorar la salud de los animales a nivel mundial.
¿Desea saber más o cómo puede participar? Aquí puede leer el Manual de implementación, o el resumen abreviado.